Actualmente, México vive una transformación importante en cuanto al desarrollo de nuevas formas de trabajo se refiere. Desde 2008, el boom emprendedor en nuestro país ha sido un campo fértil para que los espacios y las dinámicas en los negocios nacientes se acoplen de forma más razonada, acorde con los tiempos y las necesidades de las startups locales. La nueva tendencia responde al nombre de coworking, que hoy por hoy se erige como una de las opciones más viables de economía de recursos y beneficios a la hora de emprender.
Imagen de Breather en Unsplash
De acuerdo con Alejandra Vera, gerente senior de relaciones públicas de OCCMundial, una de las principales ventajas del coworking radica en que la inversión que representa frente a poner una oficina es mucho menor, ya que para que el coworking funcione lo ideal es rentar las instalaciones. “La mayor ventaja que tiene este modelo es la diversidad y flexibilidad en los planes, porque se puede pagar por hora, por día e incluso adquirir mensualidades con mayores beneficios”, afirma.
El coworking se ha convertido especialmente viable y se ha adaptado de forma más natural con profesionales del internet, diseñadores, programadores, escritores e incluso periodistas, aunque no descarta otras áreas de trabajo más clásicas como los despachos jurídicos, contables e incluso Pequeñas y Medianas Empresas que requieren de un espacio colaborativo, abierto y con diversas prestaciones que los ayuden a desarrollarse a su ritmo.
Se estima que un espacio de coworking contribuye a mejorar en un 28% el nivel de productividad de una startup, o a un grupo de emprendedores, generándoles un ahorro de hasta 30% en sus gastos operativos. Esto, aunado a la necesidad de generar vínculos, alianzas y relaciones multidisciplinarias, hacen del coworking una práctica que ya supera las 200 marcas y espacios que ofrecen estos servicios.
De acuerdo con información obtenida a través de los clientes de OCCMundial, los estados que cuentan con una oferta más amplia de coworking son la Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco.
De acuerdo con Alejandra Vera, el coworking también ha detonado una nueva fuente de empleo, ya que “tan solo hace algunos años no había cierto tipo de vacantes y estas aparecen ante las nuevas tendencias laborales con la figura del Coworking Manager, por ejemplo, ya que cada día los espacios y dinámicas para trabajar en equipo son más prolíferos, y los expertos que administren a estos equipos serán profesionistas altamente reconocidos”.
Vera afirma que si bien el coworking es una tendencia creciente, en México todavía existen muchas áreas de oportunidad, ya que una encuesta realizada por OCCMundial sobre freelance, solo el 2% dijo que trabajaba en un centro de coworking, contra 77% que trabaja en casa, por lo que aún resta mucho por hacer y explorar.
Si bien en México el coworking ha comenzado a ser una tendencia en franco ascenso desde 2016, hoy en día jugadores como WeWork o Regus comienzan a consolidarse de forma seria. A nivel mundial, se estima que el crecimiento global de este sector es de 89%, con Estados Unidos, Alemania y España en el puntero, esto de acuerdo con el sitio especializado deskwanted.com, el principal buscador de espacios de coworking.
En 2016, WeWork, líder indiscutible del coworking a nivel mundial con más de 100 oficinas en 12 países, 30 ciudades y más de 65,000 miembros activos, abrió su primer edificio en la Ciudad de México. El éxito en el país fue tan grande que rápidamente se expandieron por el resto de Latino América.
Tan solo dieciséis meses después de su llegada a nuestro país, WeWork ha logrado la apertura de seis edificios más en la Ciudad de México y en el transcurso de 2018 estarán celebrando la séptima y octava apertura en la ciudad, aunado a la adición de dos ciudades nuevas.
Tienen centros en Insurgentes Sur, el Pedregal, Las Lomas y, sobre todo, la colonia Juárez. Tiene un costo aproximado de 5,000 por espacio, a menos que se busquen oficinas privadas por más o menos 6,800 pesos.
La multiplicidad de espacios y locaciones es equivalente a su clientela, que va de perfiles mucho más ejecutivos a startups de las industrias creativas. Eso sí: los espacios comunes parecieran estar más dedicados a un target más juvenil y casual.
Y es que uno de los principales diferenciadores de WeWork, de acuerdo con Carol Pérez, vocera de la compañía, tanto WeWork como la tendencia del coworking no solo trata de espacios: “Somos una plataforma global para creadores y personas que quieren ser parte de una comunidad que comparte el deseo de tener una vida mejor y cumplir sus sueños. Si bien ofrecemos espacios físicos (oficinas) y virtuales (app), además de servicios básicos de negocios y un equipo de comunidad con el objetivo de impulsar el networking, WeWork va más allá.
“Ahora en México tenemos una convocatoria llamada premios Creator Awards donde vamos a reconocer con 1.5 mil millones de dólares ideas y proyectos mexicanos”, apunta Pérez.
Mira este video de Mundo Ejecutivo TV en donde Eduardo Molina, General Manager de WeWork México, habla sobre la expansión en México y los beneficios de los espacios de coworking:
El éxito de WeWork se refleja en la preferencia y renombre de quienes prefieren sus servicios: 15% de las empresas de Fortune 500’s hoy en día son miembros de WeWork. Por ejemplo, en Nueva York tienen a Microsoft, en Los Angeles a AT&T y en México a empresas como Deezer, X (Twitter), Buzzfeed, Santander y Airbnb, entre otras.
Ya sea por economía de recursos para proyectos que van comenzando a desarrollarse, área de concentración de freelancers que buscan mayor formalidad en la presentación de sus servicios, o empresas que desean tener una dirección física de oficina y contar con servicios profesionales, los espacios de coworking han llegado para quedarse y transformar los anquilosados esquemas corporativos.
La diversidad es amplia y las opciones incluyen áreas pet friendly y eco friendly, así como salas de juegos, servicio de comida, diseños atractivos y dinámicas de contacto que fomentan la interacción y el intercambio de expertise de los proyectos.
En el caso de We-Co, proyecto iniciado en 2016, el espacio se caracteriza por un ambiente más acogedor y relajado ubicado en la colonia del Valle de la Ciudad de México. Por su cualidad relajada, colorida y llena de espacios recreativos, We-Co. se presenta como una alternativa fresca para jóvenes emprendedores que buscan un ambiente menos ejecutivo y sobrio. De ahí también la accesibilidad en su rango de precios, que van de los 1,700 a 3,500 pesos mensuales.
Como nos cuenta Marianne, fundadora de We-Co., la personalidad y el ambiente que se genera en sus espacios es lo que hace realmente distinto a We-Co. frente a la competencia. “Cada uno es especial y te transporta en cuanto cruzas la puerta a una dimensión de trabajo única. Cada espacio está pensado para la gente y con el toque de calidez que los invita a disfrutar de las salas de entrevistas o de juntas, a las cafeterías e incluso la decoración. Cuando trabajas en We-Co. no solo sientes que estás en un lugar creado para ti, sino que además sientes la exclusividad de estar en espacios no saturados, que respetan el que cada persona pueda disfrutar y tener una experiencia íntegra de todas las amenidades”.
Conoce sus instalaciones en este video:
Otro caso destacable es el de IOS OFFICES, jugador estratégico para entender el coworking en México, siendo pioneros en el ramo, y que actualmente cuenta con 35 centros de negocios con espacios de coworking en 11 ciudades del país.
En donde más tienen presencia es en la Ciudad de México, con 20 centros integrados a proyectos arquitectónicos sumamente ambiciosos y de gran envergadura. Estos se concentran en Reforma, las Lomas y Santa Fe, dada su dinámica de negocios.
Los espacios de coworking tienen un precio de aproximadamente 30 dólares diarios (aproximadamente $560 pesos) y, si bien no hay restricción en el tipo de clientes que buscan tener, mantienen un perfil ejecutivo y sobrio, sumamente profesional.
Javier García Iza, fundador y CEO de la compañía, afirma que “la gente feliz es más productiva y enfoca sus espacios de trabajo hacia la felicidad y productividad. ¿Cómo haces que la gente sea feliz? Resolviendo las necesidades básicas de manera eficiente: ambiente, Biz Bars, mixólogo, mesas de futbolito, ping pong, tecnología, ancho de banda, áreas limpias y mucho más, además de una excelente actitud de servicio, factores wow, sorpresas, servicio personalizado y medios de networking organizando noches de picheo para emprendedores, mesas redondas para inversionistas y demás eventos que generan un impacto para sus empresas”.
Se estima que en un futuro próximo, la oferta de empleo por parte de las grandes compañías no será suficiente para los 33 millones de jóvenes de la llamada Generación Z (personas nacidas después de 1992-1993), quienes comenzarán a tomar mayor relevancia en el ámbito laboral, y que en los próximos años detonarán un nuevo “boom” de startups, esto de acuerdo con Susana Oliva, directora general de Big Foot, agencia de estrategia e investigación avanzada.
Para Marianne de We-Co., las oficinas como las conocemos actualmente desaparecerán casi de forma definitiva. “Hemos resuelto que para estar en un lugar increíble de trabajo, no tengas que pagar rentas innecesariamente elevadas o inclusive en dólares. Se necesita buen gusto, atención y amar el servicio al cliente. Muchos de nuestros actuales clientes, al llevar gente externa, que ven las instalaciones y conocen los costos, inmediatamente se suman a nuestra lista para poder tener un espacio de trabajo. Los empleadores y equipos no podemos seguir creyendo que la gente únicamente necesita de un escritorio y una computadora para ser productivos; la gente necesita esparcimiento, crear comunidad, sentirse atendidos y valorados, eso sí refleja un aumento en la productividad y es a lo que nosotros nos dedicamos”.
La oportunidad para esta industria en nuestro país es vasta y creciente. Las microempresas mexicanas suman hoy ya 3.9 millones y representan el 97% del ecosistema total en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Se estima que en México, el valor del mercado de oficinas en renta ronda los 5 millones de metros cuadrados. Por su parte, los requerimientos de oficina son atractivos y demandan más y mejores servicios.
Actualmente, opciones como Startup México, Regus, The Pool, Centraal, Co-Work, Impact Hub, Spaces o El 3er Espacio destacan entre las cientos de opciones que existen en el país para insertar los negocios, empresas y proyectos dentro del ecosistema de coworking mexicano.
En suma, y entendiendo un mundo que interactúa de forma global como el que vivimos hoy en día, las herramientas de comunicación y de colaboración virtual (mensajería instantánea, videollamadas y videoconferencia), administradas de manera unificada son un agregado de valor real para la productividad de las empresas. Ante este panorama, los espacios de coworking pueden ayudar a mejorar la concentración y productividad de los trabajadores en sus negocios, olvidando los problemas de infraestructuras, burocracias y servicios de forma definitiva.
Ahora bien, a la hora de elegir el mejor espacio de coworking, existen distintas variables que influyen en la decisión final; desde la ubicación, sus servicios, la personalidad que vaya acorde con la de tu empresa, el costo, así como la flexibilidad de espacios y horarios.
Encontrar el mejor en la Ciudad de México es una tarea ardua, mas no imposible. Aquí te compartimos algunos de los principales, así como la información básica inicial para que comiences la búsqueda. El próximo hogar de tu proyecto te está esperando.
Dónde: Ignacio Allende 21, Amp Torre Blanca, CDMX.
Costo: Desde $1,100 al mes.
Concepto: expertos, emprendedores de nicho, diseñadores, proyectos en faceta intermedia de crecimiento.
Dónde: Av. Álvaro Obregón 168, Roma Norte, CDMX.
Costo: variable de acuerdo a membresía.
Concepto: publicistas, nuevos proyectos, organizaciones jóvenes.
Dónde: Paseo de las Palmas 735-1406, Lomas de Chapultepec, CDMX.
Costo: presupuesto personalizado.
Concepto: negocios, ingenierías, comercios, juntas alternas, oficinas virtuales.
Dónde: Goldsmith 40, Polanco, Polanco III Sección, CDMX.
Costo: de $1,590 a $4,770 al mes.
Concepto: ambiente relajado, espacio para bicicletas, regaderas, amable, todo tipo de proyectos.
Dónde: Av. Moliere 68, Polanco, CDMX.
Costo: de $1,550 a $6,300 al mes.
Concepto: ideal para quienes buscan un espacio justo, breve y eficiente para las necesidades particulares propias de cada proyecto.
Dónde: Prado Sur 150, Lomas - Virreyes, Lomas de Chapultepec V Secc, CDMX.
Costo: a partir de 200 dólares mensuales (aproximadamente $3,700 pesos).
Concepto: exclusividad, diseño, ideal para los que buscan cerrar tratos y negocios a una escala mayor.
Dónde: Zamora 187, Condesa, CDMX.
Costo: de $1,100 en adelante por mes, de acuerdo al espacio y proyecto.
Concepto: ideal para proyectos con inclinación tecnológica y servicios de exclusividad.
Dónde: Amsterdam 240, piso 4, Hipódromo, CDMX.
Costo: de $2,842 al mes más membresía anual.
Concepto: para proyectos novedosos, disruptivos y focalizados.
Dónde: Av. de La Hacienda 102, Super Manzana 4, CDMX.
Costo: $750 a $1,500 por mes.
Concepto: ideal para quienes buscan espacios pequeños, salas de juntas o cubículos.
Dónde: Aguayo No 3, Interior G Bis, Colonia del Carmen, Coyoacán, CDMX.
Precio: de $1,148 a $2,088 al mes.
Concepto: buena opción para quienes buscan un lugar con auditorio y aulas disponibles.
Dónde: Av. Insurgentes Sur 318, Col. Roma Norte, Del. Cuauhtémoc, CDMX.
Precio: de $1,500 a $9,000
Concepto: ambiente corporativo, oficinas, salas de juntas. Incluye biblioteca y terraza.
Dónde: Xicotencatl 120, Col. Del Carmen, Coyoacán, CDMX.
Costo: de $1,500 a $4,500 al mes.
Concepto: ambiente relajado, lúdico, moderno y colorido.
Dónde: Tehuantepec 170, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, CDMX.
Costo: de $4,000 a $13,000 al mes.
Concepto: exclusividad, modernidad y flexibilidad. Incluye foodtrucks y chef.
Dónde: Palenque 275, Narvarte, Ciudad de México.
Costo: de $900 a $2,000 al mes.
Concepto: coworking para mujeres.
¿Ya has probado trabajar en alguno de ellos? Encuentra el que se adapte mejor a tu personalidad, presupuesto, ubicación y necesidades de espacio. Muchos de ellos cuentan con días gratis “de prueba” para que puedas conocerlos sin compromiso.
Si aún estás en proceso de diseñar tu logotipo o necesitas nuevas tarjetas de presentación, te invitamos a crearlos con Canva. Estamos seguros que rápidamente verás que los materiales adecuados y el espacio de coworking correcto ayudarán a impulsar tu productividad.
Ver todo