Guía básica para ajustar el kerning como un profesional

Kerning

Es probable que alguna vez hayas trabajado en la composición tipográfica de una palabra o una frase y de pronto te haya parecido que algo se ve raro.

Puede que simplemente se trate de un problema de kerning. El término kerning hace referencia al espacio que hay entre dos letras (u otros caracteres: números, signos de puntuación, etcétera) y al proceso de ajustar ese espacio para evitar huecos entre las letras que resulten visualmente incómodos o que dificulten la legibilidad.

En ocasiones, el kerning que viene por defecto en algunas fuentes no es el ideal para ciertos pares de letras, así que será necesario ajustarlo manualmente para que el espaciado entre todos los caracteres se vea coherente. Es necesario tener en cuenta que el kerning es un ejercicio visual: no se trata de la distancia real entre las letras, sino de cómo percibimos esa distancia. El kerning consiste en ajustar tu tipografía para que se vea bien, no en crear distancias matemáticamente idénticas.

La tipografía es una cosa curiosa en el sentido de que se puede comportar como una ilusión óptica. Si trabajáramos en la composición tipográfica de una palabra y separáramos cada letra con distancias exactamente iguales, las distancias, de hecho, no se verían iguales. Eso sucede porque las letras tienen formas únicas, son como piezas de rompecabezas que tienen que encajar de una forma igualmente única: la que mejor funciona para cada par de caracteres.

Sigue leyendo para descubrir por qué el kerning es tan importante en el diseño. Y aprende también nueve tips de los expertos para ajustar el kerning como un profesional.

Por qué el kerning debe ser parte de tu proceso de diseño

Puede parecer que el kerning es un detalle irrelevante o innecesario, pero incluirlo como el paso final de tu proceso de trabajo puede hacer una gran diferencia en tus proyectos orientados a tipografía, pues hará que se vean más pulidos. El kerning es fundamental en el caso de textos muy visibles y de gran tamaño, como pueden ser logos tipográficos o encabezados.

Para entender mejor por qué es una buena idea ajustar el kerning, imaginemos que cada letra está encerrada en una caja. Puede que hayas visto imágenes de antiguos tipos de madera o de metal como estos:

Aunque la mayoría de nosotros ya no usamos tipos físicos, las fuentes digitales que utilizamos funcionan de manera similar. Cada letra sigue encerrada adentro de una caja invisible y, a veces, esas cajas generan mucho espacio entre pares de letras, por lo que es necesario superponerlas para crear la ilusión de que las letras son equidistantes. En los tiempos de las prensas de impresión, los tipógrafos les cortaban volados a los tipos de madera para reducir el espacio entre las letras y posicionarlas de forma más estética. Hoy en día, este proceso es mucho más sencillo y podemos hacerlo en unos cuantos clics.

Aprende a ajustar el kerning: 9 tips profesionales

Una vez que entiendes cómo funciona, ajustar el kerning no es tan difícil. Y, aunque medir el espacio a ojo y usar tu propio criterio para decidir qué se ve mejor es una gran parte del proceso de kerning, puedes recurrir a varios trucos que te facilitarán las cosas.

01. Ten cuidado con ciertos pares de letras

Puede ser difícil ajustar el kerning de algunas letras debido a su forma, sobre todo en el caso de letras con astas inclinadas, brazos o travesaños. La composición tipográfica de palabras escritas con mayúsculas también puede requerir especial atención. Si volvemos a la idea de que cada letra está encerrada adentro de una caja invisible, el problema con estas letras es que, en lugar de abarcar su caja de extremo a extremo, dejan unos huecos incómodos. Algunas letras rebeldes con las que debes tener cuidado son:

  • Letras con astas inclinadas: A, K, V, W, Y
  • Letras con brazos o travesaños: F, L, T
  • Ciertas combinaciones de letras: W o V + A (en cualquier orden); T o F + una vocal minúscula

Si la letra problemática está en medio de la palabra, asegúrate de analizar cómo se comporta la letra con sus vecinas de ambos lados. En la imagen de abajo, por ejemplo, la primera A de PANCAKE se ve bien con relación a la N, pero crea un gran hueco junto a la P.

02. Comprende la relación entre el espacio y la forma de la letra

En el punto anterior, nos enfocamos principalmente en los pares de letras mayúsculas que pueden ser problemáticos, pero las letras minúsculas plantean otros retos para el kerning. Esto sucede porque las letras rectas y las letras curvas lucen diferente cuando se emparejan entre sí que cuando se emparejan con otras del mismo tipo.

La tipógrafa Ilene Strizver recomienda los siguientes criterios para ajustar el kerning: un par de letras rectas necesitan la mayor cantidad de espacio para verse equidistantes; una recta y una curva necesitan un poco menos, y dos letras redondas requieren apenas un poco menos que las anteriores. Es útil tener una representación visual de esto (observa el ejemplo de abajo). Con un poco de suerte, podrás notar que el espaciado entre las letras (representado por las barras de colores) va disminuyendo hacia la derecha. Pero, cuando las letras están solas, lucen equidistantes.

Apliquémosle este concepto a una palabra real. El espacio hacia ambos lados de cada letra debe ser coherente para cada una de las tres combinaciones de formas que analizamos anteriormente.

En la palabra “headline”, hay la misma distancia entre todas las combinaciones de recta-recta (representadas en azul), y sucede lo mismo con todas las combinaciones de recta-curva (en turquesa) y todas las de curva-curva (en naranja). El resultado es un kerning con bastante coherencia visual. Aunque no es necesario que hagas un kerning tan preciso, recordar estos conceptos puede ayudarte a lograr espaciados coherentes en tus composiciones tipográficas.

03. Considera el tamaño de la fuente

El tamaño de la fuente influye en el kerning. En otras palabras, no es raro que parezca que las letras interactúan diferente en función de su tamaño: si colocas un encabezado a 48 puntos, le ajustas el kerning y más tarde tienes que cambiarlo a 24 puntos, lo más probable es que pierdas todo el minucioso trabajo que hiciste con el kerning.

Por este motivo, lo mejor es siempre ajustar el kerning hasta que tenemos el tamaño final de la fuente. O si estás trabajando, por ejemplo, en un logo que aparecerá impreso en una tarjeta de presentación a un tamaño y más grande en una camiseta, trabaja el kerning de ambas versiones por separado. Considera que cualquier error de kerning (o no trabajar con el kerning en absoluto) será más notorio mientras más grandes y visibles sean las letras.

Como regla general, un kerning apretado funcionará mejor en tamaños más grandes, mientras que las letras pueden verse demasiado juntas en tamaños más pequeños, por lo que pueden necesitar un kerning más amplio. (Más detalles en el próximo tip).

04. Mejor que sobre y no que falte

Puede ser difícil leer un texto muy apretado, especialmente si su tamaño es pequeño. Un kerning insuficiente también puede ocasionar que las letras queden tan juntas que se toquen y terminen por crear nuevas letras (¡o palabras enteras!). Este ingenioso póster ilustra esta posibilidad: ¿Qué sucede cuando las letras “r” y “n” de la palabra “kerning” quedan muy juntas? Se convierten en una “m” (y crean un nuevo término que puedes agregar a tu diccionario tipográfico):

Entonces, ya que la legibilidad debe ser una de las mayores prioridades para la tipografía de cualquier diseño, lo mejor es dejar un kerning un poco más amplio cuando tengas dudas. Así evitarás malentendidos y no cansarás la vista de los lectores.

05. Ponlo de cabeza

A veces es difícil discernir en dónde es necesario ajustar el kerning porque el cerebro se enfoca en leer lo que dicen las letras. Lo que puedes hacer para devolver la atención a los que nos importa es poner tu composición tipográfica de cabeza. Esto te ayudará a enfocarte en las formas de las letras y en los espacios que las separan, en lugar de distraerte con la palabra.

06. Deja el kerning para el final

En términos del proceso de diseño, el kerning debe de ser la última de las tareas relacionadas con la tipografía y el espaciado. Asegúrate de elegir tus fuentes definitivas antes de pasar al kerning, ya que el kerning se verá distinto con cada tipo de letra. Es ese último toque que hará que tu diseño luzca más pulido y más profesional.

Pero, antes de trabajar con el kerning, primero debes dedicarle un poco de tiempo al otro tipo de interletraje (tracking) y al interlineado (leading).

  • Tracking: también conocido en español como prosa, el tracking es el otro tipo de interletraje que, junto con el kerning, determina qué tan “apretado” o “suelto” se verá un texto. A diferencia del kerning, el tracking no ajusta pares específicos de letras, sino que le aplica un espaciado consistente a todas las letras de un texto seleccionado: ya sea una sola palabra, una oración, párrafos o páginas enteras. Si tu diseño requiere tracking, procura ajustarlo antes que el kerning.
  • Interlineado (o leading, en inglés): es el espacio vertical que separa las líneas de un texto. Es una función habitual en los procesadores de texto, así que quizás lo hayas ajustado alguna vez. Aunque es poco probable que tengas que ajustar el kerning de varias líneas de texto, siempre es bueno conocer los tipos de espaciado que puedes usar para mejorar tus diseños.

Como nota aparte, mencionamos que muchos programas permiten escoger entre varias opciones de kerning. Además de ajustarlo manualmente (siempre la mejor opción), a menudo te encontrarás con opciones de kerning “métrico” u “óptico”. El métrico utiliza los ajustes de kerning que el diseñador tipográfico especificó en el archivo de la fuente. El óptico descarta esos ajustes y reconfigura el kerning con base en un algoritmo. Aprende más acerca de cómo funcionan estas opciones y en qué ocasiones puedes utilizarlas aquí.

07. Ajústalo solo cuando sea necesario

Como ya hemos mencionado varias veces, el kerning produce los mayores efectos en las tipografías grandes y visibles, tales como encabezados, títulos, banners o imágenes “hero” con textos, logos y similares. No es necesario ajustar el kerning (ni mucho menos ajustarlo manualmente) en grandes bloques de copy porque:

  1. Los problemas de kerning no serán visibles en los tamaños de fuente habituales del copy: 10, 11 o 12 puntos.
  2. Muchas fuentes, especialmente las de alta calidad, incluyen cientos o incluso miles de “pares de kerning”. La mayoría de las veces, estos pares previamente ajustados toman en cuenta las formas y construcciones únicas de las letras de esa tipografía y hacen que el kerning manual sea innecesario, especialmente cuando se trabaja en la composición tipográfica de párrafos enteros.

Además, trabajar con una página entera de texto y ajustar el kerning letra por letra toma horas y nadie tiene tiempo para eso. Dedícale tiempo al kerning, pero sé selectivo y elige los elementos tipográficos que más se vayan a beneficiar con esa atención extra.

08. Practica

El kerning es uno de esos conceptos de diseño que solo se entienden realmente y en los que solo se mejora con la práctica. Además de comenzar a ajustar el kerning en tus propios proyectos tipográficos, puedes evaluar tus habilidades de kerning (y obtener retroalimentación) en una web que se llama Kerntype:

El juego no tiene instrucciones, así que te explicamos cómo funciona: se te da una palabra a la que tienes que ajustarle el kerning. La primera y la última letra están fijas y tú debes mover el resto de las letras para crear la ilusión de que están equidistantes.

Cuando termines, haz clic en “Compare” y asegúrate de seleccionar la opción “Both”, para que puedas ver la comparación entre tu trabajo (en blanco) con la solución recomendada (en azul). El puntaje que recibes depende de qué tanto te hayas acercado a la solución. Este tipo de ejercicios te ayudarán a familiarizarte con el proceso visual del kerning.

09. Diseñadores web: ¡el kerning también es para ustedes!

Generalmente se considera que solo los diseñadores gráficos y de impresión trabajan con el kerning en proyectos con tipografías estáticas. Pero, desde la llegada del internet, los diseñadores web con conocimientos de tipografía también han querido implementar el kerning. Y ahora existen herramientas con las que pueden hacerlo. Una de ellas es Kerning.js, un script que te permite manipular el kerning de la tipografía de tu web a través del CSS. Aprende más sobre el kerning y otras técnicas tipográficas orientadas a la web aquí.

Ahora te toca a ti…

¿Ves por qué el kerning es importante? ¡Esperamos que sí! Los errores de kerning pueden verse poco profesionales (e incluso llegar a ser vergonzosos), pero ahora sabes cómo evitarlos en tus proyectos de diseño. Pero cuidado… una vez que tu cerebro aprenda a identificar el mal kerning, vas a empezar a verlo en todas partes: en señalización y publicidad, en empaques de productos, donde sea. (¡Ya te lo advertimos!)

¿Ya leíste nuestros demás artículos de las categorías “Tipografía” y “Fuentes”? Tenemos excelentes recursos que te ayudarán a mejorar tus habilidades tipográficas, por ejemplo: “20 Errores tipográficos que cometen todos los principiantes” y “Este bello glosario ilustrado contiene todos los términos tipográficos que debes conocer”.

Artículos relacionados

Ver todo

Convierte tus ideas en realidad en minutos

Exprésate con el programa de diseño más fácil del mundo.