Seguramente has visto fotografías nocturnas impresionantes que destacan las luces de la ciudad o las estrellas, pero si a la hora de hacer las tuyas las cosas no salen como lo esperas, te conviene leer este post.
La primera dificultad es que, como bien sabes, la fotografía consiste en capturar la luz, algo que durante la noche es lo que menos abunda. Sin embargo, con un poco de técnica verás que no es tan difícil como parece.
Lo primero que hay que hacer es tener el equipo necesario a la mano. Es básicamente el mismo que necesitas para hacer fotos de día pero hay que tener en cuenta algunas consideraciones.
La práctica te ayudará a hacer exposiciones acertadas sin tener que depender del ensayo y error, que además no es recomendable, pues si haces demasiados intentos se puede sobrecalentar el sensor.
Lo primero que debes tomar en cuenta es la sensibilidad ISO: cuanto más bajo sea el ISO, menos ruido tendrá la fotografía. Es recomendable trabajar a ISO 100 o 200 como máximo, aunque es bien sabido que las reglas están para romperse.
Verás que el fotógrafo usó el ISO más bajo y que en su foto prácticamente no hay ruido.
El siguiente punto a considerar es el diafragma: cuanto más abierto, menor será el tiempo de exposición, lo que se traducirá en tu foto del firmamento como un montón de estrellas.
La cantidad de estrellas es impresionante en esta foto, el fotógrafo sacrificó en ISO, pero en esta toma en particular el ruido no molesta.
El último punto importante es el obturador. Para hacer exposiciones largas trabaja en la modalidad BULB. Para decirlo en términos de foto: de la velocidad depende si lograrás estrellas barridas o fijas.
Disparar en velocidades lentas logra la ilusión de estrellas en movimiento.
Para tener una noción completa de cómo calcular el tiempo de exposición, empieza con una sensibilidad muy alta, abre el diafragma a su máxima capacidad (por ejemplo: f/2) y calcula la exposición para el cielo. Te dejamos una tabla para que en un inicio te ayude con los cálculos:
Si cierras tu diafragma (por ejemplo a f/4), aumenta la exposición al doble por cada punto de diafragma que cierres.
También puedes aprovechar la tecnología y utilizar Photo Tools, una app con funciones como calculadora de profundidad de campo, calculadora de exposición de flash, calculadora para conocer la mínima velocidad de disparo en función a la velocidad de desplazamiento del objeto a fotografiar, temporizador, exposímetro, calculadora de la fase lunar, calculadora de la hora azul y dorada, y tiene más funciones todavía pero ya te toca a ti explorarlas.
O bien, baja la app Photo Pills. Al ingresar los datos del modelo de tu cámara y las variables de distancia focal, te ayuda a hacer los cálculos para sacar estrellas como puntos, es decir, para que no te salgan barridas. También te da información de la posición del sol y de la luna para hacer fotos espectaculares con planeación o para lograr un perfecto time lapse.
La noche tiene muchos aspectos interesantes y probablemente te gustará aplicar lo leído en este post en más de una de las siguientes modalidades:
Es interesantes hacer este tipo de tomas en la llamada hora azul, o sea, justo después de la puesta del sol o antes del amanecer, cuando las luces artificiales de los edificios hacen un equilibrio con la luz residual del sol. Para el ojo humano parece de día pero en fotografía se logran excelentes resultados nocturnos.
Esta foto en el parque Yokohama se ve como nocturna, pero si te acercas verás que el reloj de la rueda de la fortuna marca las 5:04, probablemente es justo antes de que amanezca, en la hora mágica o azul.
Lo primero es determinar tu encuadre. El siguiente paso es enfocar; si es un monumento bien iluminado, funcionará el autofocus, pero te recomendamos hacerlo de modo manual. Utiliza recursos como variar la temperatura del color.
En la noche destaca la iluminación de los monumentos.
Hacer la foto en la hora exacta vuelve mucho más interesantes aquellos encuadres y monumentos ya tan vistos.
Debes esperar a que oscurezca y hacerlas alejado de las grandes ciudades pues sus luces artificiales generan lo que se conoce como contaminación lumínica. La luna llena también será un impedimento para tus fotos estrelladas.
Las fotos panorámicas son un muy buen formato para captar la inmensidad de la Vía Láctea.
En esta modalidad, la idea es dibujar con una fuente de luz secundaria (como una linterna o una vela) durante una foto de larga exposición. Las primeras fotografías que dibujaron con luz se remontan a 1914, cuando Frank Gilbreth y su esposa Liliana Moller Gilbreth –una pareja de ingenieros industriales expertos en eficiencia laboral– utilizaron pequeñas luces para seguir el movimiento del proceso de fabricación de su empresa.
El objetivo de esta foto era simplificar la labor de los trabajadores de la empresa.
En 1935, el fotógrafo Man Ray fue el primero en explorar esta técnica artísticamente.
Foto: En Space Writing, Man Ray abrió el obturador de su cámara y utilizó una linterna pequeña para crear una serie de remolinos y líneas en el aire.
Ahora tú puedes crear tus propias imágenes con esta técnica. ¡Es divertido!
Como sabemos que solo tendrás cabeza para pensar en hacer las mejores tomas y las mediciones más precisas, no queremos que olvides aspectos periféricos, como estos:
Busca en tu cámara el bloqueo de espejo, muchas cámaras la tienen dentro de sus funciones. El espejo réflex –que está en el interior de la cámara para reflejar luz hasta el visor– gira hacia arriba al momento de la exposición para dejar pasar la luz. Este sutil movimiento, aunque no lo creas, puede generar vibraciones cuando el espejo choca con los amortiguadores de espuma y generar fotos movidas. Lo que hace el bloqueo de espejo es que al pulsar el botón del obturador, el espejo se eleva, así puedes esperar un par de segundos a que desaparezca la vibración y pulsar nuevamente el obturador para, ahora sí, disparar.
Ahora ya tienes más herramientas para hacer fotos nocturnas, verás lo seductor que resulta la foto nocturna, pues con tu cámara lograrás captar escenas que el ojo humano es incapaz de ver.
Por
Fernanda Carrasco
Ver todo