Se nos olvida que traemos integrada la mejor cámara: nuestros ojos. Con ellos vemos mucho más de lo que cualquier cámara es capaz de percibir. Pero hay formas de crear fotografías que se acerquen a la maravilla de nuestra visión. Una de esas formas es el HDR. Veamos qué es y cómo funciona.
Es el acrónimo de su nombre en inglés High Dynamic Range, que en español significa Alto Rango Dinámico. Para entender la técnica veamos qué es el rango dinámico.
El rango dinámico de una cámara se refiere a la cantidad de pasos de luz (diferencia de exposición de la mitad o el doble, ya sea ajustando el diafragma o la velocidad del obturador) que es capaz de capturar en una misma escena. Dicho de otra forma, es la riqueza tonal entre sombras y luces capaz de reproducir.
La gran mayoría de las cámaras digitales tiene un rango dinámico de 10 a 13 pasos de luz. Por otro lado, tus ojos te permiten ver alrededor de 15 a 20 pasos de luz, o incluso más si hay suficiente tiempo de adaptación.
Viéndolo así, las cámaras parecen no ser tan extraordinarias, ¿cierto? He aquí la solución: el HDR.
Esta técnica es el proceso de obtener la información que se desea de una escena en distintas tomas y después juntar esas fotografías en una sola. Esto resulta, mediante edición, en una fotografía con un rango dinámico mucho mayor (por eso el nombre alto rango dinámico) al que tu cámara es capaz de capturar.
Nota en esta imagen cómo hay gran cantidad de detalle tanto en sombras (debajo del puente) como en altas luces (en el cielo y lámparas). Una sola exposición no hubiera registrado todo ese detalle pero el HDR lo hace posible.
Te estarás preguntado ¿cuándo usar el HDR en foto? El histograma en tu cámara te da la respuesta. Si quieres aprender a lograr fotos magníficas como la de este puente, continúa leyendo nuestras recomendaciones para usar el HDR.
Algunos fotógrafos usan el HDR porque les gusta el estilo que produce, aunque la escena no lo requiera, ya que, técnicamente hablando, solo necesitas usar HDR cuando la escena a fotografiar excede el rango dinámico de tu cámara. Entonces es cuando entra el histograma.
Veamos qué es y qué nos dice.
El histograma es un gráfica que te muestra los valores tonales contenidos en una imagen. De un extremo (izquierdo) tienes las sombras profundas, del otro (derecho) las altas luces y en el centro los tonos intermedios.
El histograma es la única manera precisa de ver si tu fotografía está bien expuesta y, por lo tanto, si necesitas recurrir a HDR en una escena en particular.
Quizá no acostumbres ver el histograma y valoras tu fotografía con base en la imagen de previsualización. El problema con este modo de proceder es que el margen de error es enorme. Si estás viéndola, por ejemplo, en la sombra, será muy distinto a lo que ves si la luz cae sobre la pantalla. Incluso si la vieras en condiciones óptimas, la imagen de previsualización es engañosa.
Así que ver el histograma es un recurso indispensable: es tu guía para usar HDR.
Si la gráfica está recargada hacia cualquier extremo quiere decir que estás perdiendo información, ya sea en las sombras o las luces. Haz la prueba: toma una foto subexpuesta y mira el histograma. ¿Hacia dónde está saliéndose? Ahora toma una foto sobreexpuesta. ¿Hacia dónde está más recargado el histograma? Ahora haz una foto correcta y valora el histograma. ¿Ya viste las diferencias?
Si en esa exposición correcta notas que la curva está fuera de la gráfica, llegó el momento de utilizar HDR.
Por la naturaleza de esta técnica, su uso más común es en paisaje, aunque no es exclusiva de este. Tú ya sabes por qué el paisaje es el tipo de fotografía donde más se usa.
¿Recuerdas esa escena del atardecer que en tus ojos era asombrosa y a la hora de verla en la cámara era pura desilusión? A todos nos ha pasado. Esto sucede precisamente por el rango dinámico de la cámara.
Por ejemplo, en este paisaje, nota como la primera imagen (que fue expuesta para el cielo) deja el área del camino subexpuesto. Por otro lado, la segunda imagen (expuesta para el camino) resulta en un cielo sobreexpuesto donde se pierden detalles en las nubes.
© Nirmal Ramo
Dicho de manera técnica: el rango de esta escena era mayor al rango dinámico de la cámara. Por lo tanto, simplemente no le es posible capturar lo que los ojos ven.
Seguramente pensarás: "Pero en postproducción lo puedo recuperar, ¿no?" La respuesta es "Sí y no". Esos tonos recuperados simplemente no van a tener la riqueza, calidad y definición que pudieran tener si expones a ellos desde la toma original. Si lo que queremos es la mayor riqueza tonal, lo cual es el propósito primordial del HDR, ¿porqué limitar esa riqueza buscándola en postproducción?
El HDR no es exclusivo de foto de paisaje. Sí es posible usarlo para retrato. Aunque la dificultad aumenta y, por lo tanto, el margen de error también.
Esto se debe a que el sujeto del retrato se mueve. Por más quieto que permanezca, habrá movimiento. Más adelante te quedará claro por qué importa esto. Por ahora solo ten claro que, con algunos trucos y la creciente capacidad de herramientas de postproducción, sí puedes aplicar esta técnica a tus retratos. Si quieres aprender más sobre el tema lee nuestra guía completa para tomar los retratos más pro.
Este método nació de su equivalente aplicación en el cuarto oscuro, con la fotografía de película. A un mismo negativo se le daba un revelado por zonas, para que así cada parte de la escena fotografiada tuviera la exposición idónea.
Ahora, en fotografía digital, hay un modo de lograr el HDR que se hace a partir de una sola fotografía. Esa foto se revela con diferentes exposiciones para obtener las distintas imágenes que requiere la técnica. Sin embargo, es un método limitado de HDR.
El método que te recomendamos en este artículo es desde la cámara, fotografiando la escena con distintas exposiciones. Así cada toma está expuesta para un rango de tonos específicos y la calidad del resultado final es mayor.
Es común usar 3 tomas. Pero esto es una generalización. Es solo porque normalmente tres tomas son suficientes para cubrir el rango tonal de la mayoría de escenas a fotografiar. Pero puede ser que solo necesites dos o que necesites cinco. Para saberlo precisamente es, nuevamente, el histograma el que te lo va a indicar.
Una vez que decidiste recurrir al HDR, usa los siguientes pasos para definir cuántas tomas necesitas y lograr tu imagen de alto rango dinámico.
También es importante (si aún no lo haces) que captures tus fotografías en archivo RAW. Estos son negativos digitales. Eso quiere decir que es el único archivo que registra toda la información que es capaz de registrar tu cámara. Trabajando el HDR, y para la mayoría de tu trabajo fotográfico, esto es indispensable.
Si utilizaras el diafragma para ajustar tus distintas exposiciones, estarías obteniendo una profundidad de campo (qué tanto de la escena está en foco) distinta en cada una. Esto puede resultar problemático a la hora de juntarlas. Ajustando la velocidad no tienes ese problema.
Tripié
Para esta técnica necesitas que tus imágenes tengan exactamente el mismo encuadre. Es decir, que la cámara no se mueva entre una tomas. Como puedes ver, el proceso es lento. Así que lograr esto a mano alzada es prácticamente imposible.
A pesar de que los distintos programas que se pueden usar para "fundir" tus imágenes tienen cierta capacidad de alineación incluso si están desiguales, la realidad es que no te recomendamos que tomes ese riesgo.
Disparo remoto
Otra buena idea, especialmente si tu exposición llega a velocidades bajas (debajo de 1/60 segundo), es que utilices un disparo retardado o un disparador remoto. De esta manera evitas que tu propia mano genere un movimiento de cámara al presionar el obturador. Cualquier descuadre en tus imágenes puede generar resultados desagradables en tu foto final.
Procesador de imagen
Algún tipo de procesador de imagen que te permita juntar tus distintas fotografías en una sola.
O hasta un teléfono inteligente
Canva.com
Muchos teléfonos actuales tiene la opción de fotografía con HDR. Realiza de manera automática todo el proceso descrito anteriormente. Utiliza tres fotos tomadas sucesivamente, las mezcla y te ofrece el resultado final de inmediato. Sabemos que cada vez son mejores estas cámaras pero, como todo proceso 100% automático, el resultado llega a ser solo una fracción de lo que es posible obtener con esta técnica de manera manual.
El resultado final del HDR es variado. Como puedes ver en los siguientes ejemplos, los hay desde surrealistas hasta muy sutiles.
Foter.com
Foter.com
Encontrar un punto en toda esa gama que se adecue a tu estilo quizá sea la recomendación que te podamos dar sobre esto. Porque la verdad es que ese resultado final de HDR es cuestión de gustos.
Experimenta con esta técnica, utiliza esta guía para usar HDR en una escena de alto contraste como un contraluz. El HDR bien manejado es una herramienta invaluable en tu arsenal fotográfico.
Ver todo