Ya seas estudiante, de cualquier grado académico, o un profesionista, una persona con hobbies y curiosidades por explorar o proyectos por realizar, o bien, deseas aprender sobre una forma visual y atractiva de ordenar contenidos, los mapas mentales son una excelente herramienta. Los mapas mentales nos ayudan a organizar y estructurar nuestros pensamientos, ideas, conocimientos y actividades en general.
Su asombrosa flexibilidad y adaptabilidad a cualquier ámbito y edad, la han convertido en una de las estrategias de aprendizaje más utilizadas en distintos campos que trascienden al educativo. De las grandes ventajas que tienen los mapas mentales es que pueden ser elaborados por una persona, o en equipo: todo es posible.
¿Quieres aprender a desarrollar tu creatividad, a dar rienda suelta a tus ideas, a tener una estrategia de estudio que puede ayudarte a ahorrar un poco de tiempo en intentar memorizar información? Esta guía es la ideal para ti, aquí te enseñaremos las bondades de los mapas mentales y cómo elaborarlos.
Los mapas mentales son representaciones gráficas de temas o conceptos que ayudan a las personas a organizar la información en un espacio definido. Ayudan a establecer conexiones entre ideas y tópicos de diversas índoles. Son una herramienta visual concreta que puede contener información sintetizada de manera eficiente.
Algunos usos prácticos de los mapas mentales son:
Los mapas mentales pueden verse de diferentes maneras y no hay una sola forma “perfecta de elaborarlos”; sin embargo, hay algunas orientaciones que los caracterizan:
¡Manos a la obra! Empecemos a construir nuestro mapa mental utilizando las herramientas de diseño que Canva pone a tu disposición.
Para comenzar ingresa a tu cuenta de Canva, si no tienes, es momento de crear una. ¡Es completamente gratis! Una vez dentro, lo primero que hay que hacer es seleccionar una de las plantillas prediseñadas para tu mapa mental.
Continúa colocando el título o tema que vas a tratar en el centro de tu plantilla; de esta manera será sencillo a simple vista encontrar el tópico del que se trata. La recomendación es que este texto sea grande o con algún distintivo que lo haga único. También puede ser una imagen. Si estás realizando, por ejemplo, un mapa mental sobre el capítulo de un libro: el título de tu mapa mental sería el título del capítulo o su temática principal.
Inicia con las ideas que quieres añadir en la parte superior derecha de tu diseño. Te recomendamos sintetizar lo más posible; una o dos palabras que te puedan recordar conceptos o ideas completas. Se pueden ir conectando estas ideas con algunas otras que sean complementarias, que lo soporten o pertenezcan a su categoría. En este caso, serían los subtítulos o temas generales de los que trata el capítulo de tu libro.
Una vez que tienes tus categorías principales, puedes añadir todas las ideas que conecten con ellas; pueden ser que le pertenezcan, que lo expliquen, que sean derivadas. En el caso del mapa mental sobre el capítulo de tu libro, serían los datos que llevan los subtítulos o temas generales: es aquí donde puedes explicar.
Cuando has terminado (o avanzado lo suficiente) puedes empezar a trazar líneas que conecten los conceptos e ideas a manera de que comprendas las relaciones entre ellos; estas líneas pueden incluso tener textos explicativos que den sentido a las conexiones. Volviendo al ejemplo del mapa mental sobre el capítulo de tu libro, conviene que toda la información que consideras relevante esté incluida de una u otra manera en tu mapa mental; recuerda usar palabras clave o frases cortas.
Sabemos el famoso dicho “una imagen vale más que mil palabras”, pues bien, en los mapas mentales esto no es la excepción sino la regla. Mientras más imágenes puedas añadir para darle sentido y claridad a tu mapa, es mejor. Esto te permitirá conectar los dos hemisferios cerebrales para lograr una comprensión y retención mayores del tema o ideas que se están trabajando. No necesitas ser un artista consumado para realizar algunos trazos que transmitan las ideas que necesitas. Puedes aprovechar la enorme colección de imágenes y vectores de Canva o subir las tuyas para ilustrar todas las ideas de forma creativa, original y vistosa.
Estos pasos pueden ser intercambiados entre sí; esto no es una receta exclusiva para realizar un mapa mental que te sea útil; las posibilidades son de acuerdo a tus necesidades y puedes ir adaptando tu propia fórmula para construir tus mapas mentales. La mejor manera de aprender es intentando, creando, perfeccionando la práctica.
A continuación te presentamos algunos ejemplos de mapas mentales hechos en Canva de diversas materias y temas para que te des una idea de todos los usos y posibilidades que ofrecen los mapas mentales.
Los mapas mentales son una herramienta con grandes beneficios y aplicaciones. Comienza a elaborar el tuyo y aprovecha las herramientas que Canva te ofrece para lograr resultados sorprendentes.
Ver todo