Existen muchas formas de aprender, sin embargo, está comprobado que para la gran mayoría es mucho más sencillo recordar y entender conceptos e ideas nuevas de forma visual que textos largos y complejos.
Es por eso que la técnica de estudio conocida como mapa conceptual puede ser un gran aliado a la hora de estudiar, crear una presentación o preparar una clase para nuestros alumnos.
En este artículo aprenderás qué es un mapa conceptual, sus características, elementos y hasta cómo hacer uno con la ayuda de ejemplos y plantillas gratuitas que podrás usar ahora mismo.
Un mapa conceptual es un diagrama que te ayudará a entender y/o explicar un tema específico al realizar conexiones visuales entre elementos que conforman dicho tema. Crear uno puede ser una gran ayuda al momento de estudiar para un examen, por ejemplo.
El mapa conceptual te ayudará a recordar tanto temas específicos como las relaciones que existen entre sus diferentes componentes o subtemas. Otro ejemplo de su uso sería organizar la información para una presentación, ya que los mapas conceptuales son, por naturaleza, jerárquicos.
Para sacarle más provecho y descubrir todas las aplicaciones que le puedes dar a esta práctica herramienta hay que entenderlas. Sigue leyendo para conocer las características, elementos y aprender a elaborar tus propios mapas conceptuales.
Como ya se mencionó, los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar conceptos o conocimiento. El internet está lleno de ejemplos, desafortunadamente no todos muy precisos. De acuerdo a Novak y Cañas algunos de las características de los mapas conceptuales son las siguientes:
Debemos comenzar por comentar que los mapas conceptuales tienen muchos elementos. Es posible encontrar mapas conceptuales creados con el fin de incluir todos los elementos que deben incluirse en un mapa conceptual, sin embargo, para fines prácticos, podemos reducir dichos elementos a los siguientes:
Crear un mapa conceptual es muy sencillo. Podemos crear uno en pocos pasos que nos ayudarán a que el resultado final sea útil para nuestros propósitos. En esta ocasión explicaremos los pasos a seguir para crear un mapa conceptual con Canva.
Antes de comenzar deberás ingresar a tu cuenta de Canva. Si aun no tienes una, es rápido y sencillo crear una gratuita aquí.
Lo primero es elegir una plantilla prediseñada o comenzar un nuevo diseño desde cero. ¡Tú decides!
Un mapa conceptual sin pregunta de enfoque puede salirse de control muy fácilmente. Sin la pregunta de enfoque el mapa conceptual puede derivar hacia otro tema, extenderse más allá de lo que originalmente deseábamos o, por el contrario, no abarcar lo suficiente.
La pregunta de enfoque, entonces, es el elemento principal por donde se debe comenzar el mapa conceptual. Supongamos que se trabaja en un mapa sobre tecnología educativa.
El mapa podría ser en extremo extenso, abarcando desde el lápiz y papel (pasando por el ábaco) hasta herramientas digitales. Entonces la pregunta de enfoque podría ser ¿Qué herramientas digitales ayudan a la educación? De esa forma se está delimitando el tema y haciéndolo más manejable.
Tras elegir tu plantilla para el diseño del mapa conceptual, sigue agregar un texto con la pregunta de enfoque para mantenerla a la vista. Es posible usar la pregunta a manera de título o subtítulo dentro de tu mapa conceptual.
Una vez que se ha definido la pregunta de enfoque se comenzará a hacer una lista con los conceptos relacionados a la pregunta. Una buena idea en este paso es no usar conceptos demasiado largos, con una o dos palabras por concepto es suficiente. Así se evitará que el mapa conceptual quede demasiado cargado de texto.
A esta lista de conceptos, algunos le llaman un estacionamiento, y de aquí se pueden ir tomado para después irlos acomodando según su relación y su jerarquía.
Una forma sencilla de crear la lista de conceptos es dando clic en Texto y después en Agregar caja de texto. Esto añadirá una nueva caja de texto a tu diseño donde podrás escribir el primer concepto. Para continuar, simplemente duplica el texto para agregar cada uno de los conceptos que necesites para tu mapa conceptual.
Duplicar es muy sencillo: puedes copiar y pegar el texto o puedes arrastrar el cuadro de texto mientras mantienes presionada la tecla alt de tu teclado.
Una vez que ya tienes todos los conceptos puedes comenzar a acomodarlos de acuerdo a la relación que guardan con otros y a su jerarquía. Los enlaces aquí cobran importancia: cada enlace debe tener su etiqueta que demuestra en una o dos palabras la relación entre los conceptos que une.
Por ejemplo, si estás uniendo los conceptos “herramientas móviles” con iOS o Android, entonces la línea de enlace podría llevar la etiqueta “puede ser para”. De esta forma, podrás “leer” el mapa conceptual fácilmente y te lleva al entendimiento de las relaciones de forma natural.
Conforme avanzas en la creación del mapa es buena idea regresar y verificar los enlaces y conceptos que has hecho. Es posible que encuentres nuevas relaciones entre los conceptos o sea necesario cambiar las jerarquías.
La práctica y el conocimiento del tema serán esenciales en este punto. Volver a leer todo el mapa conceptual te dará una idea de si te está sirviendo como lo esperabas, si necesitas agregar nuevos conceptos, cambiar la ubicación de uno o un grupos de conceptos o simplemente ajustar sus enlaces.
Los mapas conceptuales pueden ser una gran herramienta para el aprendizaje, en particular para quien tiene un estilo de aprendizaje visual, pero esta herramienta puede beneficiar a cualquiera. Algunas de las ventajas de los mapas conceptuales son:
Existen 4 tipos principales de mapas conceptuales, en base a como representan la información:
El mapa conceptual de araña comienza con el concepto principal al centro y de ahí nacen hacia los lados los demás conceptos, como si fueran las patas de una araña. Este tipo de mapa conceptual es bueno para conectar un concepto o idea central con otros que sean relacionados, se supediten, o sean dependientes, pero guardando la misma jerarquía.
Los mapas conceptuales jerárquicos presentan la información en orden de importancia, habitualmente de arriba hacia abajo. Los múltiples niveles representan la jerarquía de los conceptos en relación con los otros. Los factores que determinan dicha jerarquía deben ser definidos por quien crea el mapa conceptual.
Este mapa conceptual nos ayuda a mostrar la información de forma lineal, siguiendo el flujo de la información. Es idóneo para mostrar procesos de forma clara.
Muy similar al mapa conceptual de flujo, la principal diferencia que tiene es que en este se manejan “entradas” y “salidas”.
Aunque a simple vista parecen muy similares, existen diferencias básicas entre los mapas conceptuales y los mapas mentales. Ambas herramientas se usan en diferentes momentos, dependiendo de las necesidades o el objetivo que se esté buscando. Algunas diferencias son:
Mapa Conceptual | Mapa Mental |
---|---|
La información tiene una jerarquía específica. | La información se despliega de acuerdo a como la recordamos, sin necesidad de una jerarquía. |
La estructura suele ser tipo árbol y tiene múltiples ramas y agrupaciones. | La estructura del mapa mental es radial. |
Muestra relaciones sistémicas entre conceptos, en relación a uno principal. | Muestra subtemas de un tema principal de una manera creativa y libre. |
Hacen uso de cajas u óvalos con texto y de flechas o conectores con etiquetas de texto que muestran la relación con el siguiente concepto. | Habitualmente se comienza por una burbuja central y se extiende por diferentes ramas con texto, color, imágenes o pictogramas. |
Crear un mapa conceptual puede ser una excelente forma de ayudar a la comprensión de muchos temas que de otra forma podrían resultar complejos. Dada su misma naturaleza los profesores se pueden beneficiar de la estructura que les ofrece, cuando los usan para si mismos o para organizar una ponencia. Por otro lado, pueden ayudar a los alumnos al sintetizar información de tal forma que la comprensión aumente muchísimo.
Como hemos visto, hacerlos es muy fácil. ¿por qué no intentas crear tu propio mapa conceptual usando alguna de nuestras plantillas?
Ver todo